![]() |
Parque Nacional Henry Pittier |
Nuestras hermosas costas aragüeñas guardan dentro de sí, historias y anécdotas de tiempos remotos, transmitidos de generación en generación, costumbres, religión, cultura, gastronomía; que afianzan y demuestran nuestra venezolanidad. Eventos que cuentan la importante transformación de la Venezuela desde tiempos de la colonia hasta la actualidad, desde el punto de vista económico, gastronómico y turístico; con un increíble mantenimiento de las costumbres religiosas y ese acervo cultural arraigado de las mezclas de razas y clases sociales en tiempos antiguos.
Así decidimos adentrarnos el equipo de "Sabores con Historia" en el camino sinuoso del hermoso Parque Nacional Henry Pittier, el más antiguo de Venezuela, creado en 1937 con el nombre de Rancho Grande durante el gobierno del Presidente Eleazar López Contreras y rebautizado luego como Henry Pittier en 1953.
![]() |
Chef Juan Carlos Acosta en entrevista con pobladores de La Trilla |
En medio de aquel ambiente natural y luego de media hora de camino aproximadamente nos detuvimos en la zona de La Trilla a degustar unas deliciosas empanadas, un ícono de los viajes al Municipio Costa de Oro por tradición. Allí conocimos al Sr. Alberto Martínez, productor de cacao por más de 30 años, con quien conversamos mientras degustábamos las increíbles empanadas hechas por su esposa y un cafecito para amenizar el viaje. Nos contó entre otras cosas acerca de la Oficina de Trillado que databa de tiempos de la colonia, donde se trillaba el café que iban arrimando los encargados de las haciendas cercanas que cultivaban dicho grano, de ahí el nombre de La Trilla a esa zona inmersa en medio del Parque Henry Pittier.
Otro de los datos obtenidos es el hecho de que en ese mismo tiempo de la cosecha de café y hasta hace unos años atrás, se cosechaba arroz y el mismo se regaba a un lado de la carretera para secarlo y finalmente a través del careo se iba separando el grano de su envoltura, aunque en el proceso gran parte de los granos se partían (Careo: dos personas, una frente a la otra, cada una con un pilón golpea alternativamente el arroz seco que se encuentra en un cuenco similar al de pilar maíz). Su cosecha era para consumo interno, por lo que de allí se puede partir para la preparación de algunos platos típicos de esa zona, en la que también se realizaba la caza de acure, cachicamo, venado y otras especies animales que salaban y ahumaban, también hacían sancocho de cachicamo, o lo preparaban en guiso sazonados con especias que cultivaban en sus conucos, como el ají dulce, orégano, entre otros.
![]() |
Calles del Pueblo de Ocumare de la Costa de Oro |
Después de este delicioso desayuno y la importante y nutrida información recibida en La Trilla, continuamos nuestro viaje atravesando Aponte y otras poblaciones que quedan en la vía hacia el pueblo de Ocumare de la Costa de Oro, donde se encuentra la sede de la Asociación de Productores y Procesadores de Cacao del Estado Aragua (APROARCA), para finalmente tomar el camino hacia Cata, vía obligada para llegar a ese paraíso de nuestro litoral aragüeño como lo es Cuyagua, donde fuimos muy bien recibidos por una familia de productores de cacao y cuya historia les contaremos en la siguiente publicación.
Recorrer nuestro Parque Nacional Henry Pittier es disfrutar de la variedad de ambientes naturales, diversidad de fauna y flora durante todo el camino nos hizo valorar aún más lo que ya amamos de nuestro hermoso Estado Aragua.
Fotografías: @jrafaelrivero / @publiciudadmcy
Texto: Chef Juan Carlos Acosta / José Rafael Rivero
Derechos Reservados ® 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario